El núcleo adjetival Sólo reseñaremos la tendencia de la lengua
aragonesa a distinguir género en muchos adjetivos que no distinguían en latín: berde,
berda; dolén, dolenta; triste, trista, etc.
Este fenómeno se extiende a adjetivos sustantivados e, incluso, a los relativos e
interrogativos cual, cuala, cuals/cuales, cualas. No es ajena a esta tendencia la
evolución sufrida por la expresión cuantificadora a saber-lo, que ha llegado a
convertirse en un determinante cuantificador completamente gramaticalizado que distingue
género y número: asabelos libros, asabelas claus.
Sustantivos cualificadores de persona
Un mecanismo muy productivo - y expresivo- de la lengua aragonesa para cualificar
personas es la habilitación de sustantivos que pasan a funcionar casi como adjetivos: brozas,
zaforas,...: iste ye encara más brozas que o suyo chirmán. Por lo que respecta a la
concordancia en género y número, son independientes del nombre al que cualifican,
existiendo una gran abundancia de ellos con forma invariable de femenino plural, aunque se
apliquen a nombres masculinos o singulares.
La recategorización de estas palabras no ha llegado a ser completa, por ejemplo es
difícil que aparezcan en estructuras atributivas "simples": ixe mesache ye
*brozas.
Relativos y cláusulas de relativo
Qui. Se usa referido a personas:
a) En función de sujeto y sin antecedente: Qui quiera benir, que bienga.
b) En casos que exigen preposiciones: Isto ye ta qui lo quiera; No sé con qui biens.
Este relativo es invariable en género y número: istas mesachas con qui charrabas no
me fan guaire goyo.
Que. Es el relativo de uso general en aragonés, es invariable, sin distiguir
género, número ni caso. Las construcciones preposición + que / preposición +
artículo + que no son genuinas del aragonés, que tiene una solución
"panrománica" para estos casos:
Ye una casa que la espaldón de camín (el pronombre la recupera el
caso acusativo del relativo que); Ye un ombre que le daban muitos diners
(aquí el pronombre dativo le recupera el caso del relativo, que
"debería" ser a qui); Ixe yera o libro que en charrabanos (el
clítico en recupera la función de complemento preposicional que tiene en esta
frase el relativo que; la construcción "canónica" sería íste
yera o libro d'o cual charrábanos, ya se ha dicho que construcciones del tipo iste
ye o libro d'o que..., y sobre todo, iste ye o libro de que..., no son
genuinas); Yera una ilesia que se i feban prozesions (en lugar de, ... en a
cual/cuala se feban... o en lugar de ... en a que se feban...).
Las construcciones equivalentes a las del castellano "cuyo" en las que el
relativo tiene la función de complemento del nombre, también se resuelven de manera
análoga: Una muller que os fillos yeran mui templaus, o bien con un posesivo: Una
muller que os suyos fillos... Una forma más culta semejante a la medieval sería: Una
muller, os fillos d'a cual...
En todas estas construcciones llamadas relativas "no canónicas" o
analíticas, el relativo es invariable y actúa como una mera conjunción. Un pronombre
(un clítico o un posesivo) llamado pronombre reasuntivo "recupera" las marcas
de género y número y el caso o función sintáctica que desempeña el relativo.
Relativos compuestos:
O cual, os cuals/cuales. Existe una tendencia a distinguir género, de forma que
pueden considerarse genuinos y no simples vulgarismos las construcciones: A cuala, as
cualas, sin sustituir por completo a a cual, as cuals. Ya se ha
dicho que formas como o que, a que, etc., no parecen propias de la lengua
aragonesa cuando se construyen con preposición. Por supuesto que sí lo es la forma del
"neutro" o/lo que.
Interrogativos.
Los interrogativos usuales en aragonés son:
¿Qui?
¿Cual?, ¿Cuals/cuales? (y ¿cuala?, ¿cualas?). Las formas femeninas en el
interrogativo parecen más genuinas que en el relativo.
Adverbios relativos
El más importante es el adverbio locativo an que que sustituye habitualmente a
construcciones "no genuinas" del tipo en o que, en a que, en os que, en as
que: pasabanos por mons an que (i) crexeban fongos royiscos. Tamién se
puede usar con preposición: de an que; per an que.
|