|
El núcleo del sintagma nominalGénero. En aragonés hay grupos
de nombres que conservan el género que tenían en latín o en románico común. Por
ejemplo, a diferencia de lo que sucede en castellano estándar moderno, la mayoría de los
acabados en -or son femeninos: a calor, a pudor (=mal olor). Los
adjetivos sustantivados mantienen la tendencia a distinguir género cuando
etimológicamente no lo hacían.
Número. El plural se forma, normalmente, añadiendo -s al singular,
tanto si éste acaba en vocal como en consonante: árbol, arbols; chen (=gente), chens;
flor, flors /flós/; muller, mullers /mulés/. Si
el singular termina en -s, -x, -z, -ch el plural se forma añadiendo -es
(salvo algunas excepciones expuestas más adelante): peix, peixes; cruz, cruzes;
mes, meses; reloch, reloches.
Algunos casos especiales: Si el singular acaba en -t el plural se forma con la
terminación -z (pronunciada /q/) que proviene,
evidentemente, de una terminación -ts: mozet, mozez. Si el singular
acaba en -ero el plural lo hace en -ers /és/: compañero,
compañers /compahés/. Algunas pocas palabras terminadas
en -z o en -s pueden hacer el plural en -zos o -sos: troz,
trozos; benasqués, benasquesos; compromís, compromisos.
Clases de nombres. La clasificación más importante es la que
distingue entre nombres contables: cans (=perros) y no contables: augua
(=agua). La distinción es fundamental pues influye en la forma de las estructuras
partitivas y pseudopartitivas, y, además, algunos determinantes indefinidos sólo pueden
actuar con unos o con otros.
Los determinantes del sintagma nominal
El artículo. Aunque existen otros sistemas de artículos en las hablas vivas
daremos el más usado en la protokoiné:
|
masculino |
femenino |
singular |
o |
a |
plural |
os |
as |
O can, a craba (=la cabra), os fillos, as claus, con
formas asilábicas (l') en posición antevocálica: l'esmo (=la
conciencia), l'onso (=el oso). Se pueden encontrar, tras vocal, las formas lo,
la, los, las, realizadas fonéticamente [lo], [la], [los], [las] o bien [ro], [ra],
[ros], [ras]. El artículo se suele contraer con diversas preposiciones: a clau d'a
puerta, as carreras d'o lugar, me'n boi t'o güerto, a color d'as boiras.
El posesivo. Las formas átonas mi, tu se usan sólo con determinados
nombres de parentescos: mi pai, tu mai, lo normal es la construcción con el
artículo determinado y las formas tónicas: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya,
tuyos, tuyas, ej: o mío can, a mía bida, os tuyos afers.
Para tercera persona predomina, en lugar de suyo, suya, suyos, suyas, las
formas d'él, d'ella, d'ellos/d'els, d'ellas, pospuestas al nombre que permiten
distinguir entre uno o varios poseedores. El género y número de la cosa poseida quedan
determinados por el artículo, que va antepuesto: l'auto d'él, a casa d'ellos.
Los posesivos de 1ª y 2ª persona también pueden usarse pospuestos al nombre: o
can mío. Cuando el posesivo se usa como atributo no lleva artículo: o can
blanco yera mio. En este caso, para las personas 1ª y 2ª pueden usarse también las
formas de yo, de tu: ixe libro ye de tu / ixe libro ye tuyo. Para la 3ª
persona se usan en exclusiva las formas "perifrásticas" del posesivo (d'él,
d'ella...): a mi pai le abré de tornar l'auto porque ye d'él.
Demostrativos. Existe una fuerte tendencia en aragonés a la reducción
a 2 grados de proximidad (en los demostrativos y en los adverbios locativos). Con todo,
aquí daremos los paradigmas de los tres grados:
1er. grado |
masculino |
femenino |
singular |
iste/este |
ista/esta |
plural |
istos/estos |
istas/estas |
2º grado |
masculino |
femenino |
singular |
ixe |
ixa |
plural |
ixos |
ixas |
3er. grado |
masculino |
femenino |
singular |
aquel |
aquella |
plural |
aquels/aquellos |
aquellas |
El neutro ixo funciona como una proforma neutra equivalente al
castellano ello en todas las funciones sintácticas, con y sin preposición.
Además de este valor anafórico conserva su valor deíctico para referirse a entidades a
la vista de ambos interlocutores. La forma isto sólo tiene caracter deíctico,
no anafórico.
Indefinidos y cuantificadores. Nos limitaremos a listar algunos
haciendo un breve cometario sintáctico.
Bel, bella, bels, bellas (=un, algún). Siempre como determinante de un
núcleo nominal contable: tiengo bellas trunfas.
Belún, beluna, beluns, belunas. Como "pronombre" sustituyendo a un
nombre contable: si tiens trunfas, da-me-ne belunas.
Muito (=mucho). Como adverbio: he minchau muito.
Cuantificando adjetivos, también la forma apocopada mui: yes mui/muito templau.
Muito, muita. Como determinantes de nombres no contables: -He bebiu muita
augua. -Yo tamién en he bebiu muita f.
Muitos, muitas. Como determinante de nombres contables: -En iste lugar bi ha
muitas casas, -En o mío tamién bi'n ha muitas f.
Guaire. Se usa en lugar de muito en frases negativas, interrogativas,
condicionales e interrogativas indirectas: -¿Has minchau guaire?, -Pues no, no
guaire.
Guaires. Como determinante con nombres contables en los mismos tipos de frases
que como adverbio: no puedo dar-te flors porque no en he crompau/crompadas guaires f.
Cualque, cualques. Como bel, bella, bels y bellas pero sin distinguir
género: en cualques diyas mos n'iremos.
Cualsiquier (=cualquiera). Con nombres contables pero es invariable: aqui
biene cualsiquier mesache encara que no siga d'o lugar.
Asabelo. Adverbio invariable.
Asabelo, asabela, asabelos, asabelas. Como muito.
Pon (=nada). En sentido partitivo se usa como adverbio: no he treballau pon,
y como determinante (generalmente de nombres no contables).
Mica, brenca. Como pon.
Garra. Igual que las anteriores pero con nombres contables.
Cosa/res (=nada). En sentido absoluto, no partitivo.
Tot. Como "pronombre", sin significado partitivo, tiene carácter
neutro y normalmente aparece junto a otros pronombres neutros, tanto tónicos (ixo)
como átonos (lo): lo he feito tot.
Tot, tota/toda. Con nombres no contables.
Toz, totas/todas. Con nombres contables. No entran -normalmente- en
construcciones partitivas ni pseudopartitivas y, por tanto, no aparecen con el
procomplemento en/ne.
Atro, atra, atro, atras. Con nombres contables. Pueden aparecer en estructuras
correlativas del tipo: uno... un atro...; beluns... d'atros...
Otri. Pronombre referido a persona indeterminada (catalán "altri",
francés "autrui") casi siempre con preposición: Ixo ye pior que treballar
ta otri.
Prou (=bastante). "Adverbio": ya en he bisto prou
Prou. Determinante, con nombres no contables: no se si bi abrá prou
(d')augua; de treballo, ya en tiengo prou f.
Prous. Lo mismo, con nombres contables: no sé si tendrás prous claus ta
tantas puertas.
Los indefinidos (indefinidos propiamente dichos, cuantificadores indefinidos,
numerales,...) constituyen una clase de palabras poco homogénea; Tal vez lo único que
comparten -y no todos- es la posibilidad de aparecer junto con el procomplemento en/ne
< INDE en estructuras positivas y pseudopartitivas.
Por otra parte, difieren según sus funciones sintácticas:
a) Determinantes de un núcleo nominal expreso (o elidido: f en
los ejemplos).
b) "Pronombres" que constituyen por si mismos dicho núcleo.
c) "Adverbio", modificando a un verbo (o a un adjetivo o a otro adverbio).
En el caso de ser determinantes:
d) Si actúan con nombres contables o no.
e) Si pueden (o incluso si deben) formar sintagmas cuantificadores o estructuras
pseudopartitivas con la preposición de.
Y por último, sin ser exhaustivos:
f) Si tienen o no polaridad negativa.
Numerales
1 uno |
11 onze |
21 bentiún |
200 doszientos |
2 dos |
12 doze/dotze |
22 bentidós |
300 treszientos |
3 tres |
13 treze/tretze |
30 trenta |
400 cuatrozientos |
4 cuatro |
14 catorze |
40 cuaranta |
500 zincozientos |
5 zinco |
15 quinze |
50 zincuanta |
800 güeitozientos |
6 seis |
16 deziseis/setze |
60 sisanta |
900 nueuzientos |
7 siet/siete |
17 dezisiet |
70 setanta |
1000 mil |
8 güeito |
18 dezigüeito |
80 güitanta |
|
9 nueu |
19 dezinueu |
90 nobanta |
|
10 diez |
20 bente |
100 zien |
|
Los pronombres
Formas tónicas. Se usan, sin preposición, en función de sujeto y,
seguidos de preposición, en otras funciones sintácticas: ha beniu con yo, isto ye ta
tú.
1ª pers. |
singular |
yo |
plural |
nusatros, nusatras |
2ª pers. |
singular |
tú |
plural |
busatros, busatras |
3ª pers. |
singular |
él |
plural |
ellos/els, ellas |
Formas átonas. Procomplementos integrados como afijos al núcleo
verbal. Haremos varios grupos:
a) Clíticos que pueden representar objetos directos (OD) y/o indirectos (OI), con
exclusión de otras funciones sintácticas.
|
Objeto directo |
Objeto indirecto |
1ª pers. |
singular |
me |
me |
plural |
nos/mos |
nos/mos |
2ª pers. |
singular |
te |
te |
plural |
tos/bos |
tos/bos |
3ª pers. |
singular |
el/lo |
la |
le/li |
plural |
es/los |
las |
les/lis |
Las formas el, es, propias de variedades orientales del
aragonés, son sólo proclíticas; como formas enclíticas estas variedades usan las
formas lo, los (que en el resto son tanto proclíticas como enclíticas, como
todas las demás formas). En la tercera persona se utiliza como reflexivo el
clítico se, sin distinción de género ni número.
b) "Reflexivos". Tienen la misma referencia que el sujeto: me (1ª
pers.), te (2ª pers.), se (3ª pers.). Con verbos transitivos su
función sintáctica puede ser:
-Objeto directo: Lois se ficó en a espelunga (sólo en estos usos se pueden
considerar propiamente reflexivos.
-Dativo (beneficiario, dativo ético,...): Se minchará as trunfas encara que no le
faigan guaire goyo.
Con verbos intransitivos no tienen una función sintáctica definida
("pseudoreflexivos"). En muchos casos la combinación verbo + pronombre está
completamente lexicalizada: De tardis gosaba estar-se en casa d'él. O en los
verbos pronominales "de movimiento": Ixos mesaches se'n irán luego d'astí.
Además el pronombre de 3ª persona (se) sirve para formar construcciones
pasivas pronominales: en ista bal, agora se fan muitas casas nuebas;
medio-pasivas: no lo dixes astí que se florirá; impersonales: ye muito
fosco no se i beye mica.
c) El pronombre neutro de 3ª persona. El aragonés posee un pronombre neutro de 3ª
persona lo < ILLUD (en aragonés benasqués hu/ue < HOC): Tot
ixo que dizes ya lo sabeba.
d) Complementos pronominalo-adverbiales derivados de IBI e INDE. Pueden representar
argumentos verbables con muy variadas funciones sintácticas, como se verá.
En/ne <INDE (también n'..., etc.). Principales funciones:
-Objeto directo "partitivo": No sé si tienen un fillo u en tienen
dos; De bino, en bebo poco.
-Sujeto "partitivo" (sólo con verbos inacusativos): D'antis, mozez, no más
en beniban dos u tres.
-Complemento preposicional o suplemento: -¿T'alcuerdas de Chuan?.-No, no me'n
alcuerdo.
-Atributo: Yo soi rico pero tu no en yes.
-Complemento adverbial locativo de "lugar de dónde": Cuan tu ibas yo ya en
torno.
-Con verbos pronominales "de movimiento": me'n boi ta casa.
Bi/i/ibi/ie <IBI (otros alomorfos b'..., etc.). Principales
funciones:
-Complemeto adverbial locativo (de lugar en dónde, a dónde o por dónde): ¿En istas
auguas tan foscas? ¡yo no me i meto!; Soi en casa mia ta quedar-me-ie.
-Complemento preposicional o suplemento (introducido por preposiciones distintas de de):
Os mosens predican pero la chen no i creye; Dixe de soniar con María, ¡no fas
que soniar-ie!.
-En formas impersonales del verbo aber (aber-bi / aber-ie): En iste lugar bi
eba una ilesia prou polida.
e) Comentario al respecto de los pronombres: Obsérvese la complejidad del sistema de
pronombres átonos de 3ª persona: dativos y acusativos no reflexivos, dativos y
acusativos reflexivos, pseudoreflexivos sin función sintáctica clara, acusativos
"neutros", derivados de IBI e INDE...
Combinaciones de pronombres átonos. Destacaremos las combinaciones de
dos pronombres de 3ª persona no reflexivos (uno OI y el otro OD determinado). Se
presentan dos posibles soluciones:
-Una más general, común a la mayoría de las variedades dialectales del aragonés y a
su protokoiné: El pronombre OI se deja como está (li/le o lis/les) y el OD (lo,
la, los, las) se sustituye por en/ne.
Da-le (o libro/ a clau/ os libros/ as claus) a o tuyo amigo => Da-le-ne / ya le'n
daré maitín.
Da-les (o libro...) a os tuyos amigos => Da-les-ne / ya les ne daré maitín.
Obsérvese que el orden es el románico "moderno" (OI+OD)
-Otra restrigida a los dialectos de la Ribagorza media y baja: El OD queda tal cual y
el OI se sustituye por i/ie: Dá-le el llibro al tuyo amigo = Da-lo-ie / ya lo i daré
cuan pueda. El orden es el "arcaico" (OD+OI).
Por lo que se refiere a las combinaciones de dativos de 1ª o 2ª persona (me, te)
con los acusativos de 3ª (el/lo, la, es/los, las) el orden habitual es OI+OD: Le
demandé o libro pero no me lo dio.
En algún dialecto literario importante (cheso), en algunas hablas residuales y por
algunos autores en la protokoiné se usa el orden OD+OI: Le demandé o libro pero no
lo me dio.
|
|