Aspectos generalesComo más destacable señalaremos que en aragonés,
como en la mayoría de las lenguas románicas de occidente, se ha culminado un desarrollo
que ha conducido a que sean integrables al núcleo verbal como afijos no sólo el OD y el
OI sino también los complementos preposicionales (suplemento), ciertos complementos
adverbiales y otros argumentos verbales como los complementos predicativos. Ello ha sido
posible mediante la plena integración de los derivados de IBI e INDE en el sistema de
pronombres átonos.
Como es sabido, esta evolución fué de otro modo en castellano, gallego, portugués y
asturiano-leonés. En estas lenguas los derivados de IBI e INDE no llegaron a ser nunca
exclusivamente átonos y predominó siempre su caracter adverbial, con plena independencia
sintáctica y en competencia con otras formas tónicas que los desplazaron desde finales
de la Edad Media.
Así pues, el sintagma verbal en aragonés -frente a las lenguas iberorrománicas
occidentales y coincidiendo con las galorrománicas, occitanorrománicas e
italorrománicas- presenta un carácter fuertemente cohesionado, no admitiéndose
-normalmente- la elisión o desplazamiento de argumentos verbales obligatorios sin que
aparezca en su sustitución un pronombre átono afijo al núcleo verbal.
El núcleo verbal
El aragonés ha reducido a 3 conjugaciones -en esto coincide con las lenguas
iberrománicas occidentales- las 4 del "románico común". Así mismo la
subclase de verbos con infijo de la conjugación en -ir (procedentes de los
verbos "incoativos" latinos con infijo -sc-) se reduce a una lista cerrada y
breve de verbos como aclarir, pudrir, cultismos de la lengua medieval como establir,
etc.
En el aragonés medieval, los verbos "incoativos" eran mucho más abundantes
mientras que hoy sólo se encuentra un número significativo en el aragonés benasqués
que, por otra parte, ha mantenido una conjugación rizotónica en -re aunque el
infinitivo de estos verbo vacila entre esta forma (-re) y la forma en
-ir.
La analogía ha sido el factor más influyente en la historia de la morfología verbal,
hasta el punto de que el número de clases de verbos irregulares es apreciablemente menor
que el que encontramos en castellano.
Paradigmas verbales
La diversidad de formas dialectales en la morfología verbal es uno de los rasgos más
característicos de las lenguas que no han gozado de un estándar asentado secularmente en
todo su dominio lingüístico. El aragonés no es una excepción y, por tanto, los modelos
de flexión verbal que se presentan a continuación, incluso con cierto polimorfismo, no
deben considerarse excluyentes de otras formas dialectales aunque parecen ser los más
aceptados en la protokoiné.
Conjugaciones regulares
1ª conjugación: TROBAR (=encontrar)
Presente indic.
|
Imperfecto indic.
|
Pasado indic.
|
Futuro
|
trobo
trobas
troba
trobamos
trobaz
troban |
trobaba/trobabe
trobabas
trobaba
trobabanos
trobabaz
trobaban |
trobé
trobés
trobó
trobemos
trobez
troboron/trobón |
trobaré
trobarás
trobará
trobaremos
trobarez
trobarán |
Condicional
|
Presente subj.
|
Imperfecto subj.
|
Imperativo
|
trobaría
trobarías
trobaría
trobaríanos
trobaríaz
trobarían |
trobe
trobes
trobe
trobemos
trobez
troben |
trobase
trobases
trobase
trobasenos
trobasez
trobasen |
troba
trobaz
|
Infinitivo: trobar |
Gerundio:trobando |
Participio: trobau/trobato |
2ª conjugación: BEBER
Presente indic.
|
Imperfecto indic.
|
Pasado indic.
|
Futuro
|
bebo
bebes
bebe
bebemos
bebez
beben |
bebeba/bebebe
bebebas
bebeba
bebebanos
bebebaz
bebeban |
bebié
bebiés
bebió
bebiemos
bebiez
bebioron/bebión |
beberé
beberás
beberá
beberemos
beberez
beberán |
Condicional
|
Presente subj.
|
Imperfecto subj.
|
Imperativo
|
bebería
beberías
bebería
beberíanos
beberíaz
beberían |
beba
bebas
beba
bebamos
bebaz
beban |
bebese
bebeses
bebese
bebesenos
bebesez
bebesen |
bebe
bebez
|
Infinitivo: beber |
Gerundio:bebendo |
Participio: bebiu/bebito |
3ª conjugación: ADUBIR (=alcanzar, dar abasto)
Presente indic.
|
Imperfecto indic.
|
Pasado indic.
|
Futuro
|
adubo
adubes
adube
adubimos
adubiz
aduben |
adubiba/adubibe
adubibas
adubiba
adubibanos
adubibaz
adubiban |
adubié
adubiés
adubió
adubiemos
adubiez
adubioron/adubión |
adubiré
adubirás
adibirá
adubiremos
adubirez
adubirán |
Condicional
|
Presente subj.
|
Imperfecto subj.
|
Imperativo
|
adubiría
adubirías
adubiría
adubiríanos
adubiríaz
adubirían |
aduba
adubas
aduba
adubamos
adubaz
aduban |
adubise
adubises
adubise
adubisenos
adubisez
adubisen |
adube
adubiz
|
Infinitivo: adubir |
Gerundio:adubindo |
Participio: adubiu/adubito |
Notas:
a) En todas las variedades orientales del aragonés se pierde la terminación -os
del morfema mos/nos de la 1ª persona del plural.
b) Así mismo, en dichas variedades el pasado de indicativo es de carácter
perifrástico y se forma con un presente analógico del verbo ir + el infinitivo
del verbo. Por ejemplo, en la Ribagorza media (Campo...): ba trobar /trobá/, bas
trobar, ba trobar, bam trobar, baz trobar, ba trobar.
c) Continúa usándose -en la protokoiné- por algunos escritores una forma de
condicional propia del Valle de Tena (Panticosa...) al considerarla como la forma genuina
del aragonés (presuntamente derivada de CANTARE HABEBAM): cantarba, cantarbas,
cantarba, cantarbanos, cantarbaz, cantarban. Esta forma no está documentada -que
sepamos por ahora- en el aragonés medieval y tampoco se encuentra en las hablas vivas
actuales fuera del citado Valle de Tena.
Algunos verbos irregulares de gran importancia gramatical
El verbo ABER
Presente indic.
|
Imperfecto indic.
|
Pasado indic.
|
Futuro
|
he
has
ha
emos
ez
han |
eba
ebas
eba
ebanos
ebaz
eban |
abié
abiés
abió
abiemos
abiez
abioron/abión |
abré
abrás
abrás
abremos
abrez
abrán |
Condicional
|
Presente subj.
|
Imperfecto subj.
|
|
abría
abrías
abría
abríanos
abríaz
abrían |
aiga/aya
aigas/aya
aiga/aya
aigamos/ayamos
aigaz/ayan
aigan/ayan |
ese
eses
ese
esenos
esez
esen |
|
Infinitivo: aber |
Gerundio:abendo |
Participio: abiu/abito |
Los verbos SER-ESTAR (véase apartado específico más abajo)
Presente indic. |
Imperfecto indic. |
Pasado indic. |
soi
yes
ye
somos/semos
soz/sez
son |
yera
yeras
yera
yeranos
yeraz
yeran |
ser-estar1 |
ser-estar2 |
estié
estiés
estió
estiemos
estiez
estioron/estión |
fue
fues
fue
fuemos
fuez
fueron/fuoron? |
Futuro |
Condicional |
Imperfecto subj. |
seré
serás
será
seremos
serez
serán |
sería
serías
sería
seríanos
seríaz
sería |
ser-estar1 |
ser-estar2 |
estase
estases
estase
estasenos
estásez
estasen |
fuese
fueses
fuese
fuesenos
fuesez
fuesen |
Presente subj. |
Imperativo |
Infinitivo: estar
Gerundio: estando
Participio estau/estato |
siga
sigas
siga
sigamos
sigaz
sigan |
se
sez
|
El verbo FER (=hacer)
Presente indic.
|
Imperfecto indic.
|
Pasado indic.
|
Futuro
|
foi
fas
fa
femos
fez
fan |
feba
febas
feba
febanos
febaz
feba |
fazié
faziemos
fazió
faziemos
faziez
fazioron/fazión |
faré/feré
farás/ferás
fará/ferá
faremos/feremos
farez/ferez
farán/ferán |
Condicional
|
Presente subj.
|
Imperfecto subj.
|
Imperativo
|
faría/fería
farías/ferías
faría/fería
faría/fería
faríaz/feríaz
farían/ferían |
faiga/faya
faigas/fayas
faiga/faya
faigamos/fayamos
faigaz/fayaz
faigan/fayan |
fese
feses
fese
fesenos
fésez
fesen |
fé
fez
|
Infinitivo: fer |
Gerundio: fendo |
Participio: feito |
Perífrasis verbales
Están formadas por un verbo conjugado auxiliar o semiauxiliar y una forma no personal
(infinitivo, gerundio o participio) de otro verbo.
Perífrasis de infinitivo
Algunos ejemplos: no podez pintar a casa; quiero ir-me-ne d'astí; mira-te de
fer-lo millor; os autos han de puyar por ista carrera; se prebaba de saltar; en iste lugar
gosa aber-ie muitas fiestas y borinas; plegaban de naxer dos bezons; boi a estudiar muito
iste curso; malas que saliemos, pretó a pleber.
Perífrasis de gerundio
Son perífrasis que indican aspecto imperfectivo: leba bibindo en Zaragoza más de
30 añadas; yera minchando en casa d'él cuan lo benión a buscar; ista fusta se ba
pudrindo amoniquet.
Los tiempos compuestos
Los tiempos compuestos pueden considerarse como una perífrasis de participio con un
verbo auxiliar conjugado.
a) Los verbos inacusativos (véase la sección de esquemas oracionales) utilizan como
auxiliar el verbo ser-estar2 y el participio concuerda en género y
número con el sujeto: l'augua yera bullida (=el agua había hervido).
b) Los verbos transitivos forman los tiempos compuestos usando el verbo aber
como auxiliar. El participio concuerda en género y número con el OD cuando éste está
representado por un pronombre átono: -¿Has trobau as claus?, -No, no las he
trobadas.
Locuciones verbales
Las locuciones verbales o verbos poliléxicos se forman, generalmente, con un verbo
soporte y un sintagma nominal o preposicional que "satura" una de sus
"valencias" pudiendo haber lugar para uno o varios argumentos
"exteriores" a la locución. El verbo fer es el más utilizado como
verbo soporte, conociéndose varios cientos de locuciones basadas en él: fer goyo,
fer duelo, fer mal,...
Los verbos ser-estar
Existen varios tipos:
Ser-estar1: Empleado como verbo copulativo: tu yes bueno;
locativo: Chuan yera en casa mía; auxiliar de perífrasis de gerundio (también ser-estar2):
Antón yera minchando trunfas.
Ser-estar2: Auxiliar para tiempos compuestos de verbos
inacusativos: no creigo que se'n fuese ito. En competencia con ser-estar1se
puede usar en la pasiva.
Otros verbos relacionados:
Estar (puro): En aquellos usos en que la distinción ser/estar del castellano es
funcionalmente útil (y por influencia de dicha lengua).
Así mismo:
Estar-se (=permanecer)
Estar-se de + infinitivo (=privarse de, evitar)
Estoi que (=creo que, me parece que)
Estar-bi impersonal (en Ansó): Agora bi'stá muitos autos.
Estar-bi (en Echo) igual al "estar" castellano en todos sus usos.
|